Clima de nariño

CLIMA DE NARIÑO


Teniendo en cuenta las características de localización y geomorfología, el municipio de Ipiales presenta un clima tropical de alta montaña, el cual posee una temperatura que fluctúa muy poco, porque existe una alta humedad relativa y precipitación que constituyen un aporte a la vegetación y a los suelos de la zona.

La humedad está afectada por dos dinámicas que son: La masa continental amazónica que incide en el pie de monte oriental y la vertiente; y ocasionalmente el fenómeno del niño que influye en la zona occidental del departamento de Nariño.

En la actualidad, por el desarrollo de la agricultura y de la tala indiscriminada del bosque, se ve afectada por los cambios que se observan en la atmósfera como precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar y corrientes de aire. Estos fenómenos se convierten en elementos que determinan la climatología de Ipiales.

A. ELEMENTOS DEL CLIMA.

1. Temperatura.

El comportamiento de la temperatura está relacionado con el relieve expresado en la altitud. La situación intertropical no genera grandes variaciones en los valores promedios mensuales a lo largo del año, cuya variación no sobrepasa los 5 ºC.

Por lo general las épocas más calurosas se reparten en los dos semestres del año y corresponden a períodos de menores lluvias. El promedio anual es de 10.8%, lo que permite establecer que en los meses de junio, julio y agosto se presentan bajas temperaturas. Estos aspectos climáticos son de vital importancia por que determinan el ciclo biológico de los cultivos. En el mes de Julio del año de 1985 se registra la temperatura más baja con 8.3 ºC y la temperatura más alta en los meses octubre de 1941 y en mayo de 1995 con 14.4 ºC.

2. Precipitación.

La precipitación tiene su origen en la condensación de la humedad atmosférica. El área de estudio es de origen orográfico, pues la condensación y enfriamiento de las masas de aire caliente provenientes del océano, producen el ascenso de éstas por la vertiente de la cordillera. En el páramo, la precipitación es mayor y decrece en el pie de monte oriental y altiplano andino.

Para tener una información sobre la precipitación en la zona de influencia del municipio de Ipiales, se tomaron los datos de la estación metereológica del Aeropuerto San Luis desde 1941 a 1995.

Los registros indican que durante los meses de marzo y abril las lluvias son mayores, disminuyendo en la mitad del año o sea en los meses de julio y agosto y aumentando nuevamente hacia los meses de octubre, noviembre y diciembre con un promedio anual de 970.8 mm, presentándose un valor máximo de 1230.4 mm en el año de 1970 y un mínimo de 211.2 mm en el año de 1946. El promedio mensual es de 72.57 mm. El valor mensual máximo reportado corresponde a febrero de 1963 con 270.0 mm y el mínimo 2.0 mm en agosto del mismo año.

El fenómeno anterior se explica por presentarse en el municipio un régimen pluviométrico bimodal, que se caracteriza por registrar dos períodos de mayor lluviosidad (marzo-abril) y (octubre-diciembre) con un período de menor lluviosidad en la mitad del año (julio y agosto).

3. Humedad relativa.

Los valores de la humedad relativa durante los últimos diez años han sido del 85% y según los registros de la estación de San Luis, el valor promedio anual del período de 1941 a 1995 es de 83% de donde se deduce que existe una gran fluctuación entre 63% valor mínimo y el 91% valor máximo.

4. Brillo y radiación solar.

Por la situación de Ipiales en el cinturón ecuatorial y por la altura, difícilmente se libera de la nubosidad, lo cual ha sido una evolución clave de los paisajes sobre todo del bosque de niebla, sin embargo analizando los datos de la Estación de San Luis, presenta una fluctuación que van de 51.1 a 199 horas mensuales con un promedio anual en el período de 1941 a 1995 de 1.434.3 horas.

5. Evaporación.

Durante los últimos cinco años se presentó menor evaporación como consecuencia de la baja temperatura del área equivalente a 892 mm.

6. Vientos.

Las corrientes de aire que actúan sobre el municipio de Ipiales, ejercen gran influencia en la determinación del clima. Los vientos del sureste (Alisios), que soplan del Trópico hacia el Ecuador, vienen cargados de humedad, lo cual se deposita sobre la cordillera Centro Oriental; y de esta forma modifica el régimen pluviométrico durante los meses de julio y agosto.

Otra corriente atmosférica es la dinámica que ejerce la masa continental amazónica que dan origen a las corrientes cargadas de humedad, las cuales al chocar con las altas montañas se precipitan causando cambios drásticos de temperatura en las laderas circundantes de La Victoria, Cultún y los valles del Pun y Cultún.

También se presentan vientos locales a causa de la dinámica físico-espacial, estos modifican la temperatura y son percibidos con mayor intensidad en las horas de la tarde, reciben el nombre de brisas de montaña, brisas del valle. Este fenómeno se explica por el calentamiento que sufren las laderas de las montañas durante el día, lo cual produce un flujo de aire del valle con dirección a la montaña, por la relación existente entre temperatura y presión atmosférica. Durante la noche el fenómeno se invierte y es percibido en el altiplano de Túquerres e Ipiales y en las vertientes de la cordillera Centro Oriental.

Con respecto a la velocidad del viento es importante tener en cuenta que en el año de 1982 el valor promedio de la velocidad del viento fue de 3.23 m/seg, con variaciones entre 5.53 m/seg(máximo), en el mes de agosto y 2.03 m/seg (mínimo) registrado en el mes de diciembre.

Lo anterior permite establecer que el viento sopla con mayor fuerza durante los meses de julio y agosto y disminuye su velocidad al finalizar el año, es decir durante los meses de noviembre y diciembre.

La presencia de cadenas montañosas, actúan como factor modificante de la radiación (insolación e irradiación), presión y cobertura de nubes, que se manifiestan en modificaciones térmicas según niveles altitudinales designados como pisos
térmicos.

Los pisos manifiestan intervalos de temperatura, como consecuencia de esta con la altitud, caracterizando los cuatro pisos térmicos.

B. PISOS TÉRMICOS.

1. Piso térmico cálido.


Corresponde a las áreas ubicadas entre 300 y 1.000 m.s.n.m.; con temperatura media superior a los 24º C , tiene este clima la región del Pie de Monte Amazónico, ubicado en el área limítrofe con el departamento del Putumayo y con la república del Ecuador (región Sur Oriental), Se trata de una región selvática de la llanura amazónica que cubre un área de 474 Km² y que equivale al 19.2 % del área total del municipio.

2. Piso térmico templado.

Se encuentra entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m.; con temperatura media que varía entre los 17º C y 24º C, posee este clima la franja correspondiente a la vertiente de la cordillera Centro Oriental que cae sobre el Pie de Monte Amazónico, la cual la recorren en su mayor parte los afluentes del río San Miguel. Tiene una extensión de 317 Km² que equivale al 19.2 % del área total del municipio.

3. Piso térmico frío.

Comprendido entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m.; con una temperatura media entre los 12º C y 17º C, corresponden a este piso térmico las partes óndulas que van desde el cañón del río Guáitara y de la vertiente Andina-amazónica hasta las altas montañas de la cordillera Centro Oriental, aquí también se incluye la meseta de Ipiales. Tiene una extensión de 540 Km² y equivale al 32.8 % del área total del municipio.

4. Piso térmico páramo.

Se encuentra entre los 3.000 y 4.000 m.s.n.m.; con temperaturas inferiores a 12º C, poseen este clima las altas montañas de la cordillera Centro Oriental, como el cerro de Troya, cerro la Quinta, el cerro del Cultún, el páramo de Mueses, el cerro Francés, la cordillera Palacios y el cerro Palacios. Este piso térmico cubre una área de 315 Km² que equivale al 19.1 % del área total del municipio.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario